En este post sobre Islandia por libre, he preparado una guía para que puedas organizar tu viaje con todo lo que necesitas saber y que te va a ser muy útil.
Me imagino qie si estás leyendo este post es porque estás pensando en recorrer Islandia por tu cuenta, pues oye… ¡Es lo mejor que puedes hacer!
Este país está lleno de paisajes que te dejarán sin aliento, como cascadas, volcanes, o incluso ver auroras boreales. Sí, Islandia es uno de los mejores lugares donde se pueden ver las famosas auroras boreales. Si quieres puedes leer este post que escribí sobre Como y cuando ver auroras boreales, aunque está escrito cuando viajé a otro país del norte, los consejos son los mismos, simplemente en otro país.

¿Cuantos días necesitas para recorrer Islandia?
Esta es la pregunta que yo también me hacía, según mi experiencia yo recomendaría entre 7 y 10 días, pero todo dependerá de los días que quieres dedicar o que tienes disponibles. Decidas lo que decidas, puedes descubrir Islandia con pocos días y tener un primer contacto o incluso viajar más de dos semanas y descubrir cada rincón. ¡Hagas lo que hagas valdrá la pena!
En resumen, esto es lo que yo haría según mi experiencia:
- Pocos días (menos de una semana): si tienes pocos días, te recomiendo que te enfoques en Reykjavík y el Círculo Dorado, incluso puedes llegar hasta Vík y Myrdal.
- 7-10 Días: Puedes recorrer la Ring Road, este fue el itinerario que yo hice en 9 días, incluso en 8 días se puede hacer, todo depende de lo que quieras ver. Por supuesto, alguna cosa dejé por ver, así tengo excusa para volver.
- 2 Semanas o más: este tiempo es ideal para dar la vuelta completa (Ring Road + Penínsulas de Snaefellsnes y Vestfirðir) con tranquilidad.
Mi consejo es que no corras por verlo todo, lo ideal es planificarte bien y disfrutar al máximo.😊
Cual es la mejor época para viajar a Islandia
Si buscas el mejor momento para viajar a Islandia, este para mi es en verano, es cuando los días son más largos y las temperaturas son más suaves. Debido a eso, los precios son mucho más caros, otras alternativas pueden ser a finales de primavera y a principios de otoño, si buscas precios más baratos, pero puedes encontrar algunas carreteras para circular cerradas.
¿Cómo es el clima en Islandia?
El clima en Islandia es muy impredecible y muy cambiante, se dice que se pueden experimentar las cuatro estaciones en un día, eso sí, fresco durante el verano y muy frío en invierno, en la mayoría de ocasiones el viento y la lluvia son los protagonistas.

Siguiendo con este post de Islandia por libre, te voy a contar el clima y qué encontrar en cada época y así tendrás una mini guía para organizar tu viaje.
¿Cuál es la época más barata para viajar a Islandia?
A continuación te voy a resumir como es cada estación, así verás cuál es la mejor temporada para viajar a Islandia y cuál es la más barata, que ya te digo ahora que es en invierno y en verano la más cara.
- Verano: es la mejor época para viajar a Islandia, de junio a agosto las temperaturas están entre los 7 °C y los 15 °C, a veces incluso pueden llegar a los 20 °C en agosto. Las carreteras están todas abiertas para circular bien y hay el ¡Sol de medianoche! O sea que los días son muy largos y las noches tienen menos horas de oscuridad, como desventaja, eso dificulta ver las auroras boreales.
- Otoño: de septiembre a octubre, las temperaturas empiezan a refrescar entre 0 °C y 10 °C. Algunas carreteras empiezan a cerrar, el clima es más inestable con más lluvias y algunas primeras nevadas. En esta época los paisajes son más otoñales y ya se empiezan a ver las auroras boreales, ya que los días son más cortos y las noches empiezan a ser más largas.
- Invierno: de noviembre a marzo, es la época más barata (temporada baja) donde el frío es el protagonista con temperaturas entre -10 °C y 5 °C. Muchas carreteras están cerradas, más tormentas de nieve y muy pocas horas de luz ( unas 3-4 horas). Como ventajas, encontrarás paisajes nevados, auroras boreales y precios mucho más bajos.
- Primavera: de abril a mayo, el frío empieza a disminuir con temperaturas entre 0 °C y 10 °C y muchas flores empie an a brotar. Los días cada vez son más largos, pero el clima aún es muy inestable y algunas carreteras aún están cerradas.
En resumen, vayas cuando vayas, llévate un impermeable, vístete por capas y prepárate para el viento (a veces el viento es tan fuerte que cortan las carreteras) y la lluvia.

Documentación necesaria
Para viajar desde España o el resto de países europeos sólo es necesario el DNI o pasaporte en vigor. No se necesita visado, ya que Islandia, aunque no pertenece a la UE, sí forma parte del Espacio Schengen. Por otra parte, sí que te recomiendo llevar el pasaporte, por si acaso pierdes el DNI o lo necesitas si tienes previsto viajar a otros países en la zona Schengen.
Si no perteneces a la UE mejor consulta en esta página web oficial si necesitas visado o no. Existen muchos países que con el pasaporte es suficiente, siempre que no te pases de los tres meses desde la fecha de llegada, pero otros sí es obligatorio tener visado.
Permiso de conducir
Si planeas alquilar un coche, 4×4, camper van o autocaravana, es obligatorio el permiso de conducir. Si perteneces a la UE o al Espacio Schengen, no necesitas un permiso especial, con tu permiso de conducir español o de otro país europeo es válido.
Sólo piden el permiso de conducir internacional a los conductores de fuera de la UE.

seguro de viaje
Para tu viaje a Islandia te recomiendo llevar un buen seguro de viaje que cubra cualquier necesidad. Aunque la Tarjeta Sanitaria Europea TSA te da acceso a la sanidad pública en Islandia, realmente no lo cubre todo y casi siempre es de copago (con eso quiero decir que tendrás que pagar primero, guardar facturas y solicitar el reembolso en tu país, por ejemplo en España), en general te cobrarán lo mismo que a los islandeses.
La TSA te cubrirá atención médica necesaria durante tu estancia, hospitalización, etc. lo que NO cubre es la repatriación médica o traslado a España si tienes un accidente grave, tratamiento en centros privados no cubiertos por el sistema público, medicamentos sin receta (y los que sí suelen tener copago) y servicios no urgentes como revisiones, dentistas o chequeos.
Con todo eso, te recomiendo llevar tu propio seguro de viaje que por muy poco dinero lo cubre todo. En Islandia los costes médicos pueden ser altos, el clima es imprevisible y cualquier incidente como un rescate de montaña puede ser carísimo y esto no lo cubre la TSA. Yo siempre viajo con seguro y aquí te dejo el que uso yo, lo contrato siempre con Heymondo. Además, si lo contratas desde este enlace, te llevas un descuento directo del 5% y a mí me ayudas a seguir creando contenido. Win-win 😊.
Cómo moverse por Islandia
Islandia es uno de los mejores lugares donde hacer un road trip, carreteras infinitas, paisajes increíbles y libertad absoluta para parar donde quieras y pasar el rato que quieras en cualquier lugar como cascadas, campos de lava o glaciares impresionantes.
Conducir por Islandia es una experiencia increíble y parte de la aventura, puedes llegar a rincones menos turísticos y puedes improvisar la ruta sobre la marcha si el clima cambia. ¡Así de fácil!
Guía para elegir el vehículo adecuado ¿Necesito un 4×4?
- Coche de alquiler (normal): es ideal en verano si quieres hacer la ring road, no necesitas un 4×4, la carretera 1, que es la única que da la vuelta a la isla está en buen estado y abierta, cosa que en invierno pueden cerrarla por la nieve.
- 4×4: Este tipo de coche es recomendable en invierno por la nieve o si quieres circular por las carreteras tipo F, son carreteras de montaña y están sin asfaltar, en algunas se atraviesan ríos.
- Camper van: muy recomendable si quieres ahorrar en alojamientos y tener la máxima libertad, aunque no creas que puedes parar y dormir en cualquier lugar, deberás hacerlo en campings o tener el permiso del propietario del terreno.
Consejo extra: reserva con antelación si quieres reservar un coche de alquiler, los coches o camper vans suelen agotarse en temporada alta, vaya… ¡que vuelan! Otro consejo es reservar el seguro contra grava y viento, en Islandia el clima es muy variable y el viento puede llegar a ser muy peligroso, las rachas de viento pueden llegar a ser muy fuertes.
Transporte público: si estás pensando en recorrer Islandia en bus… bueno, NO te lo recomiendo. El transporte público fuera de Reykjavik es muy limitado y los horarios son muy escasos, no llegan a muchos de los lugares naturales más espectaculares. Otra opción es contratar excursiones si te alojas en Reykjavik, puede ser una muy buena opción.

Conducir en Islandia:
- Revisa el estado de las carreteras cada día (en la sección de apps y webs más abajo, te cuento donde consultarlo).
- Nunca te metas en carreteras F (carreteras de montaña) si no tienes un 4×4.
- El viento puede ser muy fuerte: ten cuidado al abrir las puertas, sujeta bien al abrirlas (literalmente pueden salir volando).
- Luces siempre encendidas siempre.
- No te fíes al 100% del GPS, consulta también otros mapas.
- No vayas más rápido de la velocidad permitida, te pueden multar, son muy estrictos con la velocidad.
Presupuesto y ahorro en Islandia
La moneda en Islandia es la corona islandesa (ISK) y no hace falta cambiar dinero. En Islandia se paga prácticamente todo con tarjeta, incluso un café o el parking. Sinceramente, yo no cambié nada y lo pagué todo con la tarjeta sin ningún problema. Puedes usar tarjetas sin comisiones o apps como Revolut o N26.
¿Es caro viajar a Islandia?
Islandia es espectacular sí, pero no es barata, precisamente es uno de los países más caros, pero se puede sobrevivir con un poco de planificación y sentido común, jejeje.
Si te preguntas cuanto cuesta un viaje a Islandia, esto es muy personal y dependerá de lo que busques. Para poner un ejemplo «low cost» para una semana, puedes pagar entre 700 y 1000€ por persona (sin tours y sin comida). Los vuelos suelen costar entre 200 y 450€, según temporada, luego suma hoteles, coche o caravana… se pueden superar perfectamente los 2000€ por persona en función a los días, tours, comidas en restaurantes, etc.
Consejos para ahorrar en Islandia
- Alojamientos: en verano los campings son la opción más barata, de 15 a 20€ por persona y día, si viajas en camper o caravana. Los Airbnb y las Guesthouses salen bien si viajas en familia o en grupo. Los hoteles son un poco más caros, si quieres ahorrar evita los céntricos.
- Comida: una comida sencilla puede costarte entre 20 y 40€ en un bar o restaurante normal, incluso una hamburguesa cuesta entre 15 y 20€, si buscas ahorrar come fuera lo justo. Depende de donde te alojes puedes cocinar tu mismo. Los supermercados más baratos son Bonus (el más barato), Kronan y Nettó.

- Gasolineras: llena el depósito con cabeza, la gasolina es cara, ronda creo los 2€ el litro o incluso más. Las gasolineras más baratas son N1, OB y Orkan. Algunas ofrecen café gratis y descuentos con apps o tarjetas, a nosotros la agencia de alquiler nos dieron unos cupones para café y descuentos en N1 y fue muy útil.
- Tours: compara las distintas agencias y elige cuál te sale mejor.
- Parking: todos los paisajes son de acceso libre, cascadas, volcanes, glaciares… pero en la mayoría debes pagar para aparcar y no es barato. Pagarás lo mismo para una hora que para 4 y no hay escapatoria, una cámara te graba la matrícula cuando entras y si no pagas, en unos días o semanas… ¡Multa! En Islandia son muy estrictos. También necesitarás Sí o Sí la aplicación Parka para pagar.

Donde dormir, ¿Hotel o caravana?
Elegir bien donde dormir es parte de la experiencia. Te voy a dar algunos consejos sobre alojamiento para que te ayuden a decidir donde dormir, si en un un hotel, campervan o guesthouse.
- Hoteles, hostales y casas rurales: para mi es la mejor elección pero es la más cara, muchos ofrecen desayuno tipo buffet, tienes calefacción y una habitación donde dormir bien y poder moverte en caso de un clima lluvioso y ventoso, esto se agradece mucho. Como desventaja, el precio es más alto, tienes que resrvar con mucha antelación si quieres conseguir precios razonables, ya que se agotan rápido y queda lo más caro, y también tienes que tener una ruta planeada para llegar a tu alojamiento.
- Caravana o Campervan: la principal ventaja es que tienes total libertad, puedes dormir casi donde tu quieras, aunque está prohibido acampar libremente hay muchos campings donde parar a dormir. Ahorras un poco ya que combinas alojamiento + alquiler de coche, y si vas en caravana puedes cocinar dentro. Como desventaja, el espacio es reducido y menos cómodo, y si hay tormentas fuertes o viento puede llegar a ser peligroso en casos extremos, hay que tener sentido común de parar y no circular.


En resumen, si buscas comodidad y seguridad y no te importa pagar un poco más alójate en hoteles o casas rurales. Si eres más aventurero y tienes flexibilidad, en campervan o caravana es la mejor forma de vivir Islandia a tu ritmo. Tambien puedes plantearte la opción de combinar ambas opciones, algunos días en campervan y otros en hoteles para descansar bien.
Más consejos prácticos
Añadiendo más consejos prácticos a esta guía no puede faltar hablar de la seguridad en Islandia, el tema de internet, aplicaciones y sitios web que vas a necesitar usar, o sea, que sigue leyendo.
El tema enchufes, no te preocupes son los mismos que en España, no necesitarás ningún adaptador.
Seguridad en Islandia
Islandia es un país súper seguro, es conocida por ser uno de los países más seguros del mundo, es tan segura que incluso la policía islandesa (Lögreglan) no lleva armas de fuego. Sin embargo, la meteorología es impredecible… No cruces ríos ni hagas caminatas sobre hielo sin un guía experto, no lo hagas. Cualquier emergencia llama al 112.
Wifi y conexión en Islandia:
Como Islandia pertenece al Espacio Schengen puedes usar tu móvil español o de otro país europeo sin problemas gracias al roaming, asegúrate de tenerlo configurado. De todas formas el Wifi en Islandia es gratuito en todos los alojamientos, cafeterías y gasolineras, pero no siempre es fácil conectarse a uno. Otras opciones son comprar una SIM islandesa con datos, en el aeropuerto o en tiendas como Nova o Síminn, o usar una eSim.
Aplicaciones y sitios web prácticos:
- Vedur.is: conoce el clima y las alertas meteorológicas (oficial meteorologia islandesa).
- Umferdin.is: para ver el tráfico y qué carreteras están abiertas o cerradas, por si tienes que modificar la ruta.
- SafeTravel.is: para avisar de tus rutas, ver alertas de carretera, clima extremo o posibles cierres. Consejo: si conduces en invierno activa las notificaciones.
- Aurora Forecast: para la previsión de auroas, actividad solar, nubes y cielos despejados.
- Parka o EasyPark: para pagar parkings, súper necesario, hay zonas naturales donde lo exigen.
- Google Maps (Offline): descarga los mapas antes de salir, en Islandia hay zonas sin cobertura. Consejo: guarda sitios como supermercados, gasolineras, cascadas o alojamientos como hoteles guesthouses o campings.
- App de la compañía de alquiler: algunas como Blue Car o Lava tienen apps para asistencia, mapas o contacto rápido por una emergencia.
Hasta aquí este post de Islandia por libre: Guía para organizar tu viaje, espero que te sirva de ayuda. A continuación te dejo más artículos que puedes leer y te pueden ayudar.